sábado, 16 de diciembre de 2017

REPORTANDO DESDE UN FRENTE DECOLONIAL: LA EMERGENCIA DEL
PARADIGMA INDÍGENA DE INVESTIGACIÓN
(Gabriel Andrés Arévalo Robles)
La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación

Es necesario para conocer la verdadera esencia debemos recurrir a la investigación cualitativa ya que nadie puede enseñar sobre lo que no sabe en este entendido para explicar esta paradoja, Heather Harris (2002) recurre la fábula del zorro y el cuervo. Donde encontramos como la voz de los colonizadores van tomando fuerza disminuyendo la de los indígenas.
La importancia de girar a un paradigma indígena es señalada de manera oportuna por Karen Martín de la siguiente manera:
Recuperar la investigación es tomar control sobre nuestras vidas y nuestras tierras de gran importancia para la autodeterminación. Es liberar y emanciparnos para la decolonización, privilegiar las voces, experiencias y vidas de los pueblos y tierras aborígenes para que los marcos de investigación puedan reflexionar al respecto. Replantear la investigación es enfocarnos sobre los problemas importantes que nosotros mismos identificamos. Se trata de respetar nuestras costumbres y honrar nuestros ritos y más esenciales procesos sociales a través de los cuales nosotros vivimos, actuamos y aprendemos... renombrar la investigación es reconocer y usar nuestras cosmovisiones y nuestras realidades como afirmación de nuestra existencia y supervivencia. (Martin, 2003, P.7).
Ontología: La ‘Totalidad’ Holística y Relacional
La definición clásica de ontología remite a la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia y la organización de la realidad. La ontología tiene una gran importancia porque al definir el marco de la vida y dar sentido a la existencia tiene profundas implicaciones en la construcción socia de la realidad (Chilisa, 2012). La ontología es el marco general que da sentido y contenido al paradigma indígena.
Nuestros ancestros de nuestros pueblos andino originario concibe que nosotros estamos guiados por el pacha, que se encuentra dividido en tres, Janaq Pacha, el mundo de arriba, denota al mundo espiritual, cósmico, el cielo, las estrellas. Kay Pacha, aquí, es el entorno cercano que nos rodea. Ukhu Pacha, adentro el mundo espiritual de las profundidades, sub suelo estas divididas como espacio a pesar que no tenemos una relación directa forman parte de nuestra realidad.
Si recurrimos a los cuatro principios de la filosofía andina entendemos que la relacionalidad y correspondecia se encuentran en nuestro diario vivir.
“El pensamiento indígena integra los tres mundos relacionalmente, tanto lo material como lo inmaterial, además de dar darle propiedades que no concibe la ciencia occidental: todo tiene vida, todo está relacionado y todo tiene espíritu.” (Arévalo. P.64)
Metodologías Indígenas: Enfoques Relacionales del Saber
Nuestra actual coyuntura se habla de la recuperación de saberes de los pueblos originarios indígenas. Los cuales a partir de su propia experiencia fueron desarrollando una forma de vida la cual de apoco se fue perdiendo o se la fue relegando. Aun por las críticas que realiza el mundo occidental respecto a nuestros conocimientos es necesario estudiarlas y darles la relevancia de ciencia.
“El saber popular o folclórico tiene también su propia racionalidad y su propia estructura de causalidad, es decir, puede demostrarse que tiene mérito y validez científica en sí mismo” (Borda. P.303)
Uno de los aspectos en los que se tiene que hacer principal énfasis para comenzar a generar conocimientos propios es la metodología propia de nuestros pueblos originarios “Metodologías indígenas son una apuesta política por la autodeterminación para que la investigación pueda ser transformada y permita a los pueblos indígenas tomar el control sobre la producción del conocimiento” (Arebalo, P.70)
Para Renee Louis las metodologías indígenas de investigación nacieron como una alternativa a los procesos clásicos de investigación con “el objetivo de asegurar que la investigación sobre las cuestiones indígenas se lleven a cabo de una manera más comprensiva, respetuosa y éticamente correcta desde una perspectiva indígena” (2007, p. 133).
Para Chilisa a metodología responde a la pregunta: ‘¿dónde me situó como investigador?’. Es una pregunta de tipo teórica, a la vez que, normativa, política y cultural, táctica y estratégica. sugiere plantearse algunas preguntas con el objetivo de definir ‘mi lugar’: ¿cuál es el paradigma que alumbra la metodología: el paradigma post/positivista, interpretativo, transformativo o el paradigma indígena? ¿Cuáles son las teorías que inducen los temas de investigación, las preguntas, la literatura a revisar, los métodos de recolección de datos, los análisis e interpretaciones? ¿El enfoque de la investigación es participativo, etnográfico, o una mezcla de métodos? ¿Qué enfoque teórico alumbra los análisis e interpretación de los datos? ¿Cuáles son los contenidos éticos de la investigación? ¿La investigación se preocupa por la transformación social?
En este sentido es necesario recurrir a las fuentes directas que en este caso serían nuestros abuelos ellos son los que podrán aclarar de manera clara y concisa las practica que ellos realizaban conjuntamente con sus padres “Los mayores atesoran el conocimiento, la sabiduría y la experiencia, son la primera línea de facilitadores, profesores y guías.” (Arévalo, P.73)
Bibliografía
ü  G. Andrés A. R. ()Reportando Desde un Frente Decolonial: La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación.
ü  Chilisa, B. (2012) Indigenous Research Methodologies. London: SAGE.
ü  Martín, K. L. (2003). Ways of Knowing, Ways of Being and Ways of Doing: a theoretical framework and methods for Indigenous re-search and Indigenist research. Voicing Dissent, New Talents 21C: Next Generation Australian Studies Journal of Australian Studies, 76, pp. 203-214.


LA EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA DE HUGO ZEMELMAN: POLÍTICA Y METODOLOGÍA
(O UNA METODOLOGÍA POLÍTICA)
MARTIN RETAMOZO
En la presente obra se hace un recorrido estudiando el pensamiento de Hugo Zemelman, y
como la problemática fue un factor determinante para la elaboración de las diferentes obras de Zemelman. Cuando hablamos de Zemelman no podemos negar que sus principales trabajos fueron una respuesta a la coyuntura por la que se atravesaba por lo que es considerado uno de los pensadores más importantes de Latinoamérica.
Por lo que iremos describiendo algunas de las principales ideas a partir de la visión de Martin Retamozo. Que nos permitirá entender sobre la perspectiva de Zemelman sobre epistemología, metodología y ciencias sociales.
Recorriendo el pensamiento de Hugo Zemelman
Hablar de Zemelman es hablar de una estrecha relación de lo que va aconteciendo tanto en lo social como en lo histórico político y como estas circunstancias trasformaran la realidad inmediata “La hermenéutica sobre la obra de Zemelman sin una dosis de exégesis. Máxime cuando se trata de un pensador obsesionado con su situación (que no puede pensarse como un lugar individual sino como lo histórico-político condensado, la articulación de lo dado y lo dándose” (Retamozo, 2015, P.36)
Es necesario destacar que Zemelman nació en Chile, hijo de una familia judía descendientes de rusos y Ucranianos. Se graduó como abogado en la universidad de Concepción, como ya lo mencionamos su biografía intelectual es un espejo de la historia de las ciencias sociales críticas en américa latina.
“Desde comienzos de los años sesenta, Zemelman se interesó por las cuestiones agrarias y campesinas. Su desempeño en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria de la FAO desde 1965 lo puso en contacto con las principales investigaciones a nivel mundial” (Retamozo, 2015, P.37)
Luego de haber concluido estudios de posgrado en el área de sociología rural publicó “El Migrante Rural” que fue un factor determinante para el surgimiento de la clase campesina. Esto llevo a Zemelman a platear la necesidad de discutir aspectos epistemológicos y metodológicos para la investigación social. Sus primeras publicaciones metodológicas procuran reflexionar sobre las categorías y los modos de abordar la problemática social de referencia, como los conceptos de praxis y totalidad en el análisis regional. (Retamozo, 2015, P.38)
Zemelman incorpora sistemáticamente a sus preocupaciones el interrogante por los sujetos y los proyectos en disputa. En esta etapa destacan: Génesis histórica del proceso político chileno. Esto llevó a reconfigurar la relación entre teoría, metodología y política. Primero escapando a los modelos dominantes en el campo de las ciencias sociales (en especial el estructural-funcionalismo). Segundo, eludiendo los esquemas dogmáticos provistos tanto por el marxismo vulgar que guiaba ciertos aprioris sobre el deber ser de la conciencia, la lucha de clases y el Estado.
“Su preocupación se había centrado en la comprensión del proceso y la generación de conocimiento para la praxis política transformadora, La segunda mitad de la década de los años setenta y los ochenta significaron para Zemelman la posibilidad de volver sobre sus preocupaciones políticas en clave epistemológica, con una sistematicidad y en un contexto institucional que potenciaron sus trabajos” (Retamozo, 2015, P. 39 – 41)
Los horizontes zemelmanianos
En este recorrido por los principales hitos del aporte intelectual de Zemelman, avanzaremos a ver sobre tres campos teórico-problemáticos en los cuales nuestro autor realizó desarrollos sugerentes: la cuestión de la realidad social; el sujeto y el conocimiento.

“Sin duda la mayor sistematicidad se encuentra en los tres tomos de Horizontes de la razón. El tomo I, subtitulado, Dialéctica y apropiación del presente, corresponde a una reelaboración de Uso crítico de la Teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. La segunda es que evoca referencias clásicas que abren o refuerzan ideas de la propia argumentación en una lógica más cercana a la hermenéutica que a la exégesis y que, como él mismo ha defendido, propone una funcionalidad de autores y conceptos al propio acto de pensar” (Retamozo, 2015.P.41 - 42)
a)    La cuestión de la realidad ¿una ontología crítica?
Define brevemente, realidad como una articulación de procesos heterogéneos y postula tres supuestos: a) el supuesto del movimiento, b) el supuesto de la articulación (de temporalidades) y c) el supuesto de la direccionalidad.
El movimiento supone el desafío de intentar pensar la dinámica producida en la realidad social que jaquea los intentos del pensamiento y abre los interrogantes por las categorías que usamos para comprender lo histórico social.
El supuesto de articulación de procesos abre preguntas en el nivel metodológico: ¿cómo conocer esa multiplicidad móvil y compleja? Allí cabe recordar una de las más brillantes sugerencias metodológicas de Carlos Marx “Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo múltiple”; a su vez, la idea del dinamismo lleva a la concepción de lo dado y lo dándose como distinción analítica clave para la definición de la praxis. La categoría de totalidad, central en el pensamiento marxista.
El supuesto de la direccionalidad propone concebir qué producto de la articulación de los diversos planos de la realidad, lo histórico concreto, alberga un espectro de opciones posibles. La búsqueda de construir una dirección históricamente viable.
b) La cuestión del sujeto o el sujeto en cuestión
En la mayoría del aporte intelectual de Zemelman encontramos que los sujetos son “constructores de historia” se complementa con una propuesta metodológica para su investigación. “El análisis de los sujetos supone como requisito no tanto darlos por terminados como concebirlos desde la complejidad de sus procesos constitutivos que tienen lugar en distintos planos de realidad” (Zemelman, 1995, P14). Las dimensiones constituyentes de los sujetos políticos incluyen la historicidad, la experiencia, la identidad, el proyecto y la utopía.
Sin embargo, ¿cómo saber las potencialidades de un sujeto si este mismo se reactualiza, se construye y abre horizontes que hasta hace poco eran impensados? ¿Cómo pensar lo que aún no es pero puede ser? Zemelman encontró en Bloch la referencia para hacer muchas de estas preguntas que desafían los cánones clásicos del pensamiento político. El análisis de coyuntura, tendrá un lugar preponderante en el estudio de la historicidad.
Al ser éstos condensadores de historicidad, permiten una entrada a procesos históricos de mayor alcance y llevan instancias del pasado (memoria), del presente (experiencia) y del futuro (proyectos). El sujeto social “sintetiza en su experiencia una historicidad y un proyecto de futuro” por tanto, se transforma en objetos de investigación de status privilegiado. (Retamozo, 2015: P. 48)
Bibliografía
Retamozo, M. (2015) La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Estudios Políticos núm. 36. P. 31 -65
EL PENSAMIENTO TOJOLABAL Y LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LENKERSDORF: FILOSOFAR EN CLAVE TOJOBAL
DESCUBRIR EL PENSAMIENTO DESDE SU LENGUAJE
EL doctor Lenkersdorf en su obra filosofar en clave tojolabal explica la forma de entender, sentir, pensar, a partir de la investigación cualitativa que realizo al pueblo Tojolabal donde explica de manera concisa como la lengua es un factor indivisible de la cultura que a partir de ella desarrollando sus hábitos mismas que se vuelven su cultura “La lengua y la cultura deben estar relacionadas íntimamente” (Lenkersdorf, P 8).
Uno de los resultados resaltantes que se encuentra en la obra es un contraste con el pensamiento occidental donde prima el yo, pensamiento que hace que uno se preocupe solo por lo que a él le pueda pasar. Algo diferente es lo que se encuentra en los Tojolabales donde prima el NOSOTROS.
“El NOSOTROS, palabra-clave que encontramos entre los tzeltales y los tojolabales. El mismo NOSOTROS representa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de componentes o miembros. Cada uno habla en nombre del NOSOTROS sin perder su individualidad, pero, a decir, el NOSOTROS habla por la boca de cada uno de sus miembros” (Lenkersdorf, P29)
FILOSOFANDO DESDE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS
Bajo la misma premisa que expone el autor entendemos cada una de nuestras comunidades reconocidas por el estado plurinacional de Bolivia están filosofando desde su propia cosmovisión. Razón por la que se victimizo a nuestro estado plurinacional, afirmando que nosotros no teníamos representantes como los encontramos en la Grecia antigua.
En la obra de Lenkersdorf encontramos el respaldo a lo que fuimos afirmando sobre nuestra propia filosofía ya que esta se encuentra en fuentes como nuestra propia forma de entender nuestra cosmovisión, nuestros costumbres y en el lenguaje. “La lengua, pues, toma el lugar del discurso o tratados filosóficos.” (Lenkersdorf, P.28)
En tal sentido se hace imprescindible escuchar hablar a nuestros abuelos ya que ellos aún conservan la esencia del lenguaje (Aimara, Quechua) que de apoco va desapareciendo a pesar de las medidas que se tiene por preservarlas. Es común observar que los niños al nacer la primera lengua que ellos adquieren es la del castellano por lo que al pesar en ese lenguaje van adquiriendo un pensamiento occidental orientado al individualismo.
Para poder comprender a nuestros abuelos y su forma de entender el mundo no lo podremos lograr si nuestra generación y las venideras no aprendan el leguaje ya que solo así podremos comprender y darle la importancia a nuestras costumbres de las cuales hay se va hablando “Si en serio queremos entender a los tojolabales y demás pueblos originarios, nos toca aprender a hablar desde la perspectiva de los investigados” (Lenkersdorf, P.31)
COMPARANDO LA COMUNITARIO CON LA ACCIÓN NOSÓTRICA
Nuestros pueblos originarios muestran que los trabajos que ellos realizaban lo hacían pensado en el bien común de la familia o en su defecto para el bien de la comunidad. Esto lo podemos evidenciar en prácticas como el ayni que es la ayuda mutua sin ningún tipo de interés entre miembros de la comunidad.
También encontramos la Minka que es una forma de trabajo obligatoria para todos los integrantes de la comunidad, destinada a un bien común de la población. Estas prácticas nos hacen comprender que nuestros pueblos andino originarios realizaban prácticas en conjunto y no así de forma individual.
Estas prácticas con la asimilación de un pensamiento occidental nos hicieron personas individualistas, colocándonos en una carrera permanente donde lo único que prima es vencer a los demás, por lo que hoy es común escuchar a los padres dar recomendaciones o en su defecto exigirles sobre salir respecto a los demás, sin importar las consecuencias.
Por lo que algunas escuelas se convirtieron en las que bridan los medios para esta competencia, olvidando la verdadera esencia que tiene el educar. “La educación escolar, en cambio, sólo se propone preparar a los alumnos para hacer un aspecto muy particular de la realidad: es altamente competitiva al contraponer uno contra el otro. Gana el que sabe lucirse conforme a las expectativas del maestro” (Lenkersdorf, P.619)
La realidad tojolabal muestra un escenario muy parecido al nuestro ya que ellos basan su forma de vida a partir de NOSOTROS “En el contexto tojolabal, en cambio, la aparición repentina de un problema conduce, de la presencia latente, a la formación visible y tangible del NOSOTROS que, además, nos muestra que el NOSOTROS corresponde a un principio organizativo social” (Lenkersdorf, P.63)
Por lo que podemos concluir que algunos pueblos originarios antes de ser colonizados, sometidos o haber sido afectados por el neocolonialismo, rigieron su forma de vida basados en el NOSOTROS y no así en el individualismo occidental.
Bibliografía

Lenkersdorf, Carlos (2002) Filosofar en clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa.
SUJETO Y SUBJETIVIDAD LA PROBLEMÁTICA DE LAS ALTERNATIVAS
COMO CONSTRUCCIÓN POSIBLE
(HUGO ZEMELMAN)
La presencia de los sujetos y sus percepciones de la realidad subjetiva

En este artículo se establece una relación entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividad científico socio-humana, identificando objetividades como es el de ver o expresar la realidad tal como es y subjetividades significativas, referidas a nuestro modo de pensar y de sentir. Podemos afirmar que el ser humano determina su realidad por medio de cómo lo percibe y que a partir de sus experiencias, actuara con mayor o menor objetividad en una situación dada.
Los sujetos no pueden desvincularse de las cuestiones básicas del conocimiento social, si nos remitimos a la vida cotidiana no estamos tan al tanto de como manifestamos nuestra percepción cuando nuestra forma de comunicarnos que debe ser objetiva. Por otra parte no es posible pensar en ningún tipo de estructura social económica o política sin la presencia de sujetos por esto es importante comprender desde nuestra perspectiva la interacción de los sujetos en distintos espacios sociales.
Nos colocamos ante una exigencia de concebir la realidad como un espacio donde el sujeto accede a un horizonte en el que convergen los diferentes planos de la realidad social. Desde estos aspectos, se entiende que la subjetividad va más allá de aquellos condicionantes de la producción económica y de los sistemas políticos.
Reenfocar la realidad desde el propio sistema
Aunque el tema de entender el desafío de los sujetos sociales en sus diferentes manifestaciones como ámbito de prácticas posibles, de opciones cuyos contenidos se materializan en prácticas constructoras de realidad socio-histórica, no significa “la separación entre lo real, sino reafirmación, énfasis en la intervención de los sujetos en la configuración de lo social, desde el propio sistema, de abajo hacia arriba fundamentalmente; es decir desde el interior del sistema hacia su entorno. Como los sistemas manejan en un entorno específico, realizan sus potencialidades e intentan satisfacer sus necesidades, en relación con las posibilidades que ese entorno le brinda.
Es así que menciona Gramsci sobre lo que indica el liderazgo y gobierno como la hegemonía cultural que analiza las clases sociales y sus estructuras .Por lo anterior es importante la recuperación de políticas de constitución respondiendo a una ideología  sobre lo que significa trascender la realidad dada por las diferentes coyunturas que se afronta actualmente, no se puede desconocer las políticas que pasaron otros países que no fueron capaces de enfrentar un cambio en el espacio de la correlación de fuerzas.
 En efecto, se tiene que resolver el movimiento interno del momento que exige superar las formas de razonamiento con requerimientos  que contribuyan  a hacer la relación del sujeto con las circunstancias. Por estas razones, se plantea una relación más incluyente en el mundo social en la medida en que se enfatiza reconocer el sentido que tiene el conocimiento cuando nos referimos a la construcción del mismo. 
La hegemonía del poder dominante
En resumen de todo lo expuesto se refiere a que la subjetividad no se da solamente en términos de clase social haciendo al sujeto se esté transformando y que a su vez construyen su propia realidad donde se articulan la conciencia la memoria. La cultura lo que nos convierte como creadores de historias, desde esta visión la constitución de la subjetividad plantea tener que reconocer momentos que no se pueden analizar metodológicamente por estas razones se plantea una función inhibitoria con diferentes formas de organización sobre la constitución de la subjetividad.
En este sentido Gramsci nos dice “El hecho de la hegemonía supone indudablemente que se tengan en cuenta intereses y tendencias de los grupos sobre los cuales se ejercerá la hegemonía, que se forme cierto equilibrio de compromisos, es decir que se haga sacrificios de orden económico y que estos no deben afectar lo esencial.
De ahí que se haya que enfocar al sujeto desde sus límites pero sin reducirlo a sus determinaciones históricas.
Esto plantea el problema de las condiciones situacionales y sociales propiciatorias de este proyecto político y económico en la medida en que se plantee La cuestión de la posibilidad de construir proyectos económicos alternativos con la participación ciudadana siendo el  contexto que propicia y promueve no sólo un conocimiento mejor sustentado, flexible y abierto a lo nuevo y lo cambiante, sino también más legítimo, autónomo y comprometido social y éticamente, al tomar en cuenta sus implicaciones e impactos.
En base a las consideraciones anteriores cabe destacar el carácter político, económico se construyen en una realidad desde la democracia siendo esta percepción que involucra de alguna manera diversos planos de lo social en cuanto a cuestiones políticas, en cuanto a las participaciones ciudadanas.
Bibliografía
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad, la problemática de las alternativas como construcción posible, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 27, 2010, p. 355-366



domingo, 26 de noviembre de 2017

ACERCAMIENTO A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
EN EL MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

INTRODUCCIÓN
En la actualidad la investigación constituye un elemento fundamental e importante para la liberación de los pueblos, en tal sentido la ley 070 de educación tiene como propósito fundamental formar hábitos de investigación. Que va dejando de lado la vieja concepción de una investigación positivista caracterizada por una absurda acumulación de conocimientos “Tal es la concepción “bancaria” de la educación que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos.” (Freire, 1972, P 62)
De ahí emerge la importancia de que como educadores vayamos adquiriendo y formado hábitos en esta disciplina que se fue dejando de lado por su enfoque positivista que es la investigación  la cual debe constituirse en una herramienta fundamental para la producción de conocimientos. Para lo cual iremos dando algunos lineamientos sobre el enfoque de la investigación acción.
DESARROLLO
Con el propósito de afrontar las nuevas realidades, problemáticas, desafíos y necesidades educativas que van emergiendo, el estado plurinacional del Bolivia propone como solución la investigación educativa bajo en enfoque sociocomunitario productivo, la cual tiene un contenido crítico, reflexivo a partir de su propias experiencias con las cuales pueda ir trasformado su propia realidad.
“Si los hombres son los productores de esta realidad y si esta, en la inversión de la praxis, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad opresora es tarea histórica, es la tarea de los hombres” (Freire, pág. 39)
La investigación acción participativa no debe estar dirigida a trasmitir conocimientos mucho menos a reproducir conocimientos, debe estar dirigida a la formación de seres pensantes capaces de interpretar su realidad haciendo uso de metodologías y técnicas investigativas adecuadas a la investigación cualitativa.
Es esencial la conciencia crítica en función de un nuevo modo de relacionarse con el conocimiento, esto es, asumiendo que se debe aprender a recuperar y construir conocimientos desde los procesos educativos con una visión propia con alto contenido descolonizador, liberador, revolucionario y transformador.
Es fundamental considerar la investigación educativa como uno de los pilares fundamentales de trasformación, la importancia radica en que los procesos de aprendizaje y enseñanza en la formación de personas quienes serán los directos actores de una nueva realidad para nuestro estado plurinacional.  Misma que se sustenta en la ley de educación “Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales.” (Ley 070, 2010. Art 29)
Conclusión
La investigación bajo el enfoque sociocomunitario productivo adquiere un gran relevancia al ser una herramienta importante en los procesos formativos en todos los niveles de educación según nuestra ley de educación.  Investigación destinada a la producción de conocimientos articulados a procesos de trasformación desde una realidad contextual especifica.
La investigación como herramienta del proceso de interacción social debe enfrentar, problematizar y cuestionar al sujeto con su realidad, a partir de sus propios saberes y conocimientos en su forma de percibirse y de percibir a los otros y el mundo. Por lo tanto debe ser e hilo conductor y referente en los procesos de comprender, interpretar, construir y reconstruir la realidad social de nuestro estado plurinacional.
BIBLIOGRAFÍA
ü  Freire, Paulo. (1972). “Pedagogía del Oprimido”. Buenos aires, Argentina editores.
ü  Ley N° 070. Ley educativa “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”, La Paz, Bolivia, 20 de Diciembre de 2010


sábado, 18 de noviembre de 2017